Índice Global de Pensiones: recomendaciones para España 

Escuche o suscríbese

Marta Patricia Jankowska 

El Índice Global de Pensiones 2024 de Mercer y del CFA Institute es un mecanismo que analiza, clasifica y compara los sistemas de jubilación de 48 países para destacar sus bondades y áreas de mejora.

Con este objetivo, el Índice tiene como principales puntos de estudio los subíndices de idoneidad, sostenibilidad e integridad, que buscan responder a cuestiones como las siguientes: ¿Son suficientes los beneficios que reciben los jubilados en sus pensiones? ¿Pueden los sistemas existentes seguir funcionando a pesar de los retos demográficos y financieros? ¿Estos sistemas refuerzan la confianza comunitaria a largo plazo?

Los resultados muestran que los países que lideran el Índice son Países Bajos, Islandia y Dinamarca. Pero ¿en qué puesto se encuentra España? ¿Qué nota obtiene nuestro sistema de pensiones?

Como se observa a continuación, España está situada en el centro de la gráfica, en el puesto 26 del ranking. Si comparamos esta posición con la del año pasado se observa solo una ligera mejora, debido a un relativo aumento de las pensiones mínimas. 

Ante estos datos, el estudio destaca para nuestro país una serie de recomendaciones, como la de ampliar la cobertura de los trabajadores en los esquemas de pensiones empresariales de empleo por medio de una adscripción automática o conseguir que continue creciendo la tasa de participación laboral de las personas de mayor edad. Por último, destaca la necesidad de fomentar el cobro de las prestaciones de los planes complementarios de pensiones en forma de renta.

No hay que pasar por alto que, mientras la esperanza de vida aumenta (España tiene ya la mayor esperanza de vida de la Unión Europea alcanzando los 84 años según especifica el último informe de Eurostat), la natalidad no hace más que bajar en los países occidentales, trayendo consigo el progresivo envejecimiento de la población. Estos cambios demográficos están llevando a una crisis del sistema de pensiones en general, cada vez menos sostenible.

Por tanto, con vistas a garantizar un bienestar futuro parece lógico explorar alternativas como la previsión social complementaria, orientada a conseguir que los individuos ajusten sus ingresos de época activa y de época pasiva (mucho más bajos), cubriendo necesariamente también las contingencias de fallecimiento, invalidez, enfermedad grave o desempleo de larga duración.

Estos planes generan una pensión complementaria a la recibida del sistema público, que es en muchos casos insuficiente, gracias a las aportaciones que se hacen durante la vida laboral activa. Se trata de un ahorro que crece a lo largo de los años con las ventajas de que los planes ayudan a reducir riesgos frente a eventos como una mayor inflación, tienen liquidez cuando se dan las contingencias descritas, libertad de movilidad y libertad de modificación del nivel de aportaciones, y favorecen el ahorro fiscal dado que las aportaciones tienden a minorar la base imponible del IRPF. 

En ese sentido, desde Mercer resaltamos la importancia de la previsión social complementaria y por eso tenemos como misión ofrecer soluciones y programas de jubilación diseñados en torno a las necesidades de las empresas y los empleados.

Related products for purchase
    Related Solutions
      Related Insights
        Related Case Studies
          Curated