Incremento Salarial en Chile 2025: Proyecciones y Tendencias
23 abril 2025
En un entorno económico que muestra signos de mayor estabilidad, las empresas en Chile están repensando sus políticas de compensación y modelos de trabajo con un enfoque más estratégico. Así lo demuestra el más reciente estudio de Mercer Chile, Incrementos Salariales y Teletrabajo 2025, que revela que el 78% de las compañías encuestadas proyecta otorgar aumentos salariales durante este año, con un promedio de 5,0%.
Este análisis, que recopiló datos de 130 organizaciones de industrias clave como consumo masivo, farmacéutica, energía y agroindustria, entrega una radiografía precisa de cómo las empresas están tomando decisiones en torno a uno de los aspectos más sensibles de la gestión de personas: la retribución.
Estrategias de Compensación y Trabajo Híbrido para 2025
Compensaciones 2025: un nuevo equilibrio entre inflación y competitividad
La proyección de un incremento promedio del 5,0% se desglosa en un 4,1% correspondiente al ajuste por IPC y un 3,1% asociado a mérito o competitividad de mercado. Este enfoque combinado permite a las organizaciones mantener estructuras salariales sostenibles, a la vez que responden a las presiones del talento y al contexto económico nacional.
Industrias como el agro (5,6%), consumo masivo (5,5%) y farma y energía (ambas con 5,2%) se sitúan por encima del promedio general, mostrando una mayor intensidad en sus políticas de ajuste.
La inflación en Chile ha mostrado una tendencia a la estabilización, lo que ha generado condiciones más propicias para planificar incrementos salariales con mayor certeza.
Líder de Carrera en Mercer Chile
"Este año observamos una menor dispersión en los datos: la mediana de incremento se mantiene en 5,0%, con percentiles 25 y 75 muy próximos entre sí (4,1% y 5,6%). Esta convergencia sugiere un entorno de decisiones más estructuradas y una mayor alineación entre organizaciones frente a las presiones inflacionarias y del mercado".
Prácticas salariales: el IPC como ancla y el mérito como diferenciador
El estudio también identifica un patrón claro: el 86% de las empresas incorpora el IPC en sus prácticas de incremento salarial, ya sea garantizándolo explícitamente o como referencia presupuestaria. Este dato refleja una fuerte orientación a preservar el poder adquisitivo de los colaboradores como base de cualquier estrategia de compensación.
Solo un 4% declara no contar con una política formal de incrementos, lo que podría representar un área de oportunidad en términos de transparencia, planificación del talento y reputación interna.
En cuanto a la frecuencia del reajuste por IPC, un 48,4% de las compañías lo aplica de manera anual, mientras que el 40,0% lo realiza semestralmente, con picos en los meses de enero y julio. Por su parte, los aumentos por mérito y mercado se ejecutan en su mayoría de forma anual (96,5%), concentrándose especialmente en los meses de marzo y abril (64%).
Teletrabajo y Flexibilidad: Estrategias para el Futuro Laboral
El modelo más adoptado actualmente es el de dos días de trabajo remoto a la semana
Luego, sigue un modelo de tres días de trabajo remoto a la semana
De las compañías proyecta ajustes en su política de trabajo remoto
El retorno completo a la presencialidad
El trabajo híbrido se ha transformado en una herramienta estratégica de gestión del talento. Sin embargo, muchas organizaciones están en una fase de ajuste fino, buscando el equilibrio entre flexibilidad, conexión cultural y eficiencia operativa,
Subgerente de Consultoría en Beneficios de Mercer Marsh Beneficios
"Este rediseño no solo responde a metas de productividad, sino también a la necesidad de cuidar la salud mental y el bienestar general de los equipos, un eje central en la agenda de capital humano".