Comienza un nuevo capítulo
-
- Global - Inglés
-
- Alemania - Alemán
-
- Arabia Saudí - Inglés
-
- Australia - Inglés
-
- Austria - Alemán
-
- Brasil - Portugués
-
- Bélgica - Inglés
-
- Canadá - Francés
-
- Canadá - Inglés
-
- Chile - Español
-
- Colombia - Español
-
- Corea del Sur - Coreano
-
- Dinamarca - Danés
-
- Emiratos Árabes Unidos - Inglés
-
- España - Español
-
- Estados Unidos - Inglés
-
- Filipinas - Inglés
-
- Finlandia - Inglés
-
- Francia - Francés
-
- Hong Kong SAR - Inglés
-
- India - Inglés
-
- Indonesia - Indonesio
-
- Irlanda - Inglés
-
- Italia - Italiano
-
- Japón - Japonés
-
- Jordania - Inglés
-
- Malasia - Inglés
-
- México - Español
-
- Noruega - Noruego
-
- Nueva Zelanda - Inglés
-
- Omán - Inglés
-
- Países Bajos - Neerlandés
-
- People’s Republic of China - Chino
-
- Perú - Español
-
- Polonia - Polaco
-
- Portugal - Portugués
-
- Reino Unido - Inglés
-
- Singapur - Inglés
-
- Sudáfrica - Inglés
-
- Suecia - Sueco
-
- Suiza - Inglés
-
- Tailandia - Tailandés
-
- Taiwán - Chino
-
- Turkiye - Turco
DEI: el reto de la equidad
Son muchos los retos que como sociedad debemos abordar para resolver la desigualdad que enfrentamos diariamente. BOSCH es un reflejo del espíritu DEI y lo asume con metas globales diseñadas para quebrar brechas y brindar las mismas oportunidades a todos.
En este episodio te presentamos a Silvia Estrada, Gerente de RR.HH del Centro de Excelencia de Bosch México y Gabriel Fernández, Director de Prácticas de Diversidad, Equidad e Inclusión de Mercer quienes comparten las mejores prácticas para lograr equidad en las organizaciones.
[MÚSICA]
Bienvenidos a The Talks Latam, un espacio donde te acercamos la mirada de los líderes de la región sobre el mundo empresarial y la transformación del talento. Nos espera un futuro más brillante y humano para todos.
Hola. Bienvenidos a un nuevo episodio de The Talks Latam. Mi nombre es Gabriel Fernández y me siento muy contento de poder traerles a ustedes esta nueva edición, de esta entrega para hablar con una persona, una invitada especial. Permítanme presentarles a Silvia Estrada. Silvia es feminista y apasionada de los temas de diversidad e inclusión. Mamás de tiempo completo y cuenta con 2 grados.
Es licenciada en administración de empresas y licenciada en derecho con una maestría en recursos humanos. Silvia actualmente dirige el Centro de Excelencia de Bosch, donde se diseñan, se implementan y se da forma a las políticas de gobierno de distintos temas de recursos humanos, como compensaciones, beneficios, movilidad internacional, relaciones laborales. En fin, es un honor tenerte aquí, Silvia. Bienvenida y, bueno, ¿por qué no empezamos y nos empiezas por compartir cómo fue que llegaste a Bosch y cuáles han sido los desafíos que has vivido hasta el momento? Nuevamente gracias, Silvia.
Muchísimas gracias, Gabriel. Totalmente un placer y un halago estar aquí platicando el día de hoy. Y aprovecho también, antes de continuar, para agradecer al equipo de Mercer. Bueno, pues yo entré a Bosch hace 10 años y entré después de una experiencia laboral muy difícil para mí personal y profesionalmente. En mi empresa anterior sufrí de acoso y de hostigamiento, todo lo que marca hoy la norma 035, casi, casi en manual me sucedió a mí.
Y después de esa experiencia tan dura que tuve personal y profesionalmente me di mucho tiempo para volver a buscar un trabajo y buscar una empresa en donde no pudiera volver a tener una situación como esta. Y afortunadamente llegó a mi vida Roberto Bosch México y en una de mis entrevistas ya últimas, en aquel entonces el director de recursos humanos le conté lo que me había sucedido y me dijo, Silvia, en esta empresa eso no va a ocurrir. Y en ese momento firmé mi contrato. Dije, yo de aquí soy.
Entonces eso es un poquito de cómo llegué a Bosch hace 10 años. Llegué a una posición de especialista de entrenamiento y de ahí se me ha dado la oportunidad de ocupar distintas asignaturas en proyectos, en distintas áreas como especialista, como líder de proyecto, como líder de gente. Y como tú bien decías ahorita, ahorita estoy dirigiendo una parte del centro de excelencia de Bosch, donde nosotros hacemos el diseño y gobierno de políticas de recursos humanos a nivel nacional. Así brevemente esa es mi historia y trayectoria en la organización.
Wow, increíble, Silvia. Ahora mencionas, bueno, nos compartes un tema que tú viviste de manera personal bastante particular. Y me gustaría ponerlo en la situación que nos toca vivir en distintos países de la región y que habla sobre el reto que enfrentan las mujeres para ir creciendo al interior de las organizaciones. Mucho se habla de eso. En tu opinión, ¿ha sido suficiente lo que hemos hecho? ¿Qué está faltando en el entorno organizacional, qué lo que nos está faltando como sociedad inclusiva para que podamos tener un abordaje mucho más equitativo e igualitario para las mujeres?
Y, claro. Yo creo que debemos empezar por la parte social. Hemos caminado y avanzado mucho trecho, pero, sin duda, no es suficiente ni bastante ni hemos llegado a donde deberíamos estar. Desafortunadamente, pues hoy hay todavía muy pocas mujeres en el mundo ejecutivo ocupando posiciones de alto rango. Hay muchas mujeres que no reciben un salario igualitario o paritario lo que reciben sus compañeros de trabajo por la misma actividad. Hay muchas mujeres que realizan trabajos que hoy no son remunerados, particularmente el trabajo doméstico.
Hay mujeres que no tienen las mismas oportunidades de estudiar que muchas de nosotras ya tuvimos. Hay mujeres que no tienen acceso a los servicios de salud. Hay mujeres que todavía son vendidas por sus familias. Hay mujeres que no tienen acceso, pues a lo más básico, que incluso es la vida. A ese grado es el reto que como sociedad tenemos. Sin duda, en el mercado empresarial yo podría decir que habemos muchas mujeres, y hasta cierto punto voy a etiquetarlo como mujeres que tenemos grandes privilegios.
Somos mujeres que hemos tenido la oportunidad de estudiar, de salir de nuestras casas, de poder desarrollarnos profesionalmente. Y la lucha aún así sigue siendo difícil para acceder a esos espacios. Yo creo que como organizaciones es un entorno más controlado, es un entorno más seguro, pero las organizaciones son reflejo de la sociedad donde vivimos y hay una bidireccionalidad. Así como las influye en las organizaciones, cómo se comportan, porque están conformadas de gente, las organizaciones sí tienen la responsabilidad de tener un impacto hacia la gente que trabaja con ellos. Y yo creo que ahí todavía hay mucho trecho. ¿Qué pueden hacer las organizaciones?
Pues hay muchas cosas. Yo creo que cada organización que tiene en su ADN el compromiso de ser una empresa socialmente responsable, pues tiene distintas actividades.
Silvia, háblanos de Bosch, porque nos compartiste también al inicio de la plática que te decidiste contundentemente a firmar contrato cuando te dijeron, a ver, aquí no va a pasar este tipo de vivencias, es un esquema diferente. Platícanos qué es lo que ha hecho diferente a Bosch, qué es lo que ha hecho Bosch. ¿Qué nos puedes compartir del cómo lo han hecho también en aras de ir mitigando todas estas carencias que actualmente tenemos y que ahora nos resumes?
La organización, en este caso Robert Bosch a nivel mundial, como saben, es una empresa que tiene presencia en más de 65 países y tiene más de 180 años de historia. Como punto clave dentro de sus valores corporativos tiene la diversidad. Toda persona, sin importar sus diferencias hacia fuera, hacia adentro, tenga las mismas oportunidades en la organización. Y eso es algo que, al menos yo personalmente, valoro mucho de la organización a la que pertenezco.
Como parte subsecuente, y en coordinación y concordancia de este valor corporativo, bueno, nuestra EVP incluye un eslogan que se llama "Se tú mismo", donde prometes a todo candidato y a todo asociado que ya está dentro de la empresa de que dentro de la organización puede ser quién eres. No hay que estar ocultando credos, raza, género, nacionalidad ni nada ni ninguna otra situación. Dentro de Robert Bosch México, el tema de diversidad-- Bueno, no Robert Bosch México, Robert Bosch a nivel global, pero también en Robert Bosch México, el tema de diversidad es uno de los más importantes.
Y, de hecho, hay posiciones específicas que se dedican a la promoción de la diversidad dentro de la organización. Dentro de recursos humanos tenemos, bueno, normalmente dentro de recursos humanos se encuentra esta posición, pero hay un especialista en temas de diversidad e inclusión, que es quien hace toda la estrategia de cómo vamos a hacer que estos valores realmente se vivan en el día a día y qué vamos a hacer para que de verdad la organización sea un ambiente en donde todo mundo pueda florecer.
Silvia, específicamente para el tema de género, ¿han puesto en marcha alguna iniciativa, han desarrollado algún esquema enfocado justamente en la reducción de esas brechas por género?
Claro que sí. Como parte de las metas organizacionales que tiene Bosch a nivel mundial, hay un número mágico que se está buscando hace varios años. Estamos muy cerca, pero bueno, siempre se tiene que estar viendo ese objetivo, que es que al menos el 20% de las posiciones ejecutivas sean ocupadas por mujeres. Y sobre esa meta, pues se hacen algunas acciones muy específicas para lograr que eso se llegue. Dentro de los programas de diversidad e inclusión que tenemos, tenemos a lo que se llama los Business Resource Group.
Y hay un grupo particular que se llama Women at Bosch. Ese grupo surge más o menos por ahí de los años 90 y está sumamente enfocado en darle a ese objetivo del 20% a nivel global de mujeres ejecutivas. Entonces, ese grupo lo que busca es fomentar y promover el desarrollo de las mujeres dentro de la organización.
De conversaciones que hemos tenido previamente tengo sensibilidad de muchos esfuerzos que has desarrollado para justo sensibilizarnos, capacitarnos a los hombres como embajadores para poder tener también un rol más activo buscando esta equidad. ¿Qué mensaje le darías a mis colegas hombres en el contexto en el cual estamos desarrollando esta plática, Silvia?
Mira, algo que tenemos que entender es que las organizaciones no cambian, cambiamos las personas. Y nosotros, hombres o mujeres dentro de la organización o nuestro ámbito familiar, tenemos que entender que aquella persona que se levanta, atiende su cama, hace su comida, lava los platos y educa a los niños, no es un superhombre ni una supermujer. Solamente somos adultos funcionales. Entonces, creo que debemos de partir por eso. ¿Qué pueden hacer los hombres? Pues entender que su rol dentro de la sociedad está más allá de lo que hace muchos años se le exigía, que era ser el proveedor.
El rol del hombre el día de hoy es mucho más complejo y tienen ustedes que hacer esa labor de introspección y darse cuenta de que se espera mucho más que solamente ser el sostén del hogar. Un involucramiento en todos los ámbitos de la familia, para que así, tanto hombres como mujeres, podamos prosperar. Ese es mi punto particular de vista. Ahora, ¿qué pueden hacer las organizaciones y los hombres como aliados hacia dentro? Bueno, las organizaciones yo creo que deben de generar este marco controlado en el cual pueden tener influencia. Y creo que ahí, por ejemplo, roles como el mío son importantes, donde nosotros generamos políticas que van enfocadas a un pensamiento para buscar la igualdad de oportunidades y también la equidad en las distintas esferas.
Porque si bien, ante la ley, hombres y mujeres somos iguales, biológicamente no lo somos y tenemos distintas necesidades. Y la principal que ha parado la carrera de muchas mujeres, probablemente es el tema de combinar este rol de ser madres. Porque a las mujeres se nos exige trabajar como si no tuviéramos hijos y ser madres como si no tuviéramos trabajo. Entonces, creo que es muy importante que dentro de las políticas no solo veamos que el beneficio o el programa sea abierto a todas las personas, sino que también veamos cómo cerrar estas brechas donde tenemos que propugnar por la equidad.
Me he esforzado mucho en estas situaciones y, por ejemplo, hemos hecho políticas donde también tenemos que entender que el modelo de familia ya no es papá, mamá e hijos. Hay familias homoparentales, lesbo parentales. Hay familias con hijos adoptados, hijos biológicos y que la sociedad es mucho más compleja que hace 50 años o hace 20 años, que incluso yo empezó a trabajar. Entonces, todas estas políticas tienen que estar buscando dar estas herramientas a todo este tipo de diversidad de necesidades que hay.
Muchas gracias, Silvia. Y acercándonos ya un poco al cierre de este podcast, ¿qué le dejarías a las mujeres que nos están escuchando y que tienen claros deseos de prosperar?
Yo estuve pensando mucho qué cosas me hubiera gustado que alguien me dijera hace algunos años cuando inicié mi carrera. Y la primera creo que es prepárate, porque la lucha por los puestos de trabajo no solamente está con los hombres, sino también está con muchas mujeres muy capacitadas y muy competentes. Y estamos hablando de que la mejor persona tiene que ocupar la posición. Entonces, en ese sentido, nos tenemos que preparar constantemente. El segundo es que no debemos estar esperando a que alguien vea lo buenas que somos.
Tenemos que levantar la mano y asumir los retos. Si estamos esperando que alguien diga, ay, Silvia, Valeria, Jimena es muy buena, démosle oportunidad, las cosas no van a pasar. Silvia, Valeria, Jimena. Tienen que levantar la mano y pedir la oportunidad el tercer consejo que yo les daría es que no se rindan. Cuando levantemos la mano para pedir esa oportunidad, muchas veces nos van a decir que no. Y si nosotras caemos en el derrotismo y decimos, no, ya lo intenté una vez y no voy a volver a pasar por eso, pues vamos a perder esa oportunidad de crecer.
Yo creo que muchas veces a hombres y a mujeres nos han dicho que no, pero tenemos que ser persistentes. El cuarto consejo que yo les daría es que practiquemos la sororidad, y en este caso específicamente este consejo para las mujeres. Las mujeres competimos dentro y fuera de las organizaciones y a veces somos muy dadas a, híjole, fulanita no me cae mal, está hablando mal de mí o me vio el otro día. Los hombres no tienen ese tipo de cosas. En los hombres hay un espíritu de camaradería y fraternidad, el cual nosotras tenemos que aprender y eso se le llama sororidad.
Tenemos que darle la mano a la colega que viene al lado y la colega que viene atrás para que el camino sea más fácil para todas. Y el último es, cree en ti misma. Muchas veces las mujeres queremos estar 100% seguras de que somos capaces de la encomienda y las estadísticas dicen que las mujeres no nos postulamos a un puesto de trabajo si no cumplimos al 100% con las capacidades y competencias que se solicitan en la descripción del puesto. Mientras que un hombre levanta la mano, aún teniendo el 40, el 50, el 60%.
Entonces creo que también es un buen consejo para las mujeres que me escuchan, hay que creer en nosotras mismas.
Me encantó, Silvia. Muchísimas gracias y me llevo los temas, digo, humildemente tratando de resumirlo. 1, preparación. 2, aceptación del desafío. 3, persistencia. 4, el concepto de sororidad. Increíble, darnos la mano a nosotras mismas, como lo planteabas tú citándote. Y 5, esa autoconfianza. Creer que sí se puede hacer, creer que sí lo puedes hacer. Me parecen grandes lecciones que le dejamos a nuestros escuchas.
Silvia, no me queda más que agradecer el tiempo que nos has dedicado para este episodio de The Talks Latam. Muchas gracias por haber estado presente aquí y a todos quienes nos escuchan esperamos que haya sido de su agrado este episodio. Y bueno, pues los esperamos próximamente. Muchísimas gracias.
Gracias, Gabriel. Gracias al equipo de Mercer.
Muchas gracias por acompañarnos. Esto fue The Talks Latam.
[MÚSICA]
Productos Relacionados
Soluciones relacionadas
-
Talento y transformaciónLa consultoría en diseño de organizaciones de Mercer puede ayudarle a pasar de una organización tradicional de múltiples capas a una estructura simple, ágil y…
-
Atraer y retener talentosPlanificación estratégica de la fuerza laboral
Las soluciones estratégicas de planificación de la fuerza laboral de Mercer proporcionan una base comercial racional para priorizar, desarrollar y financiar las… -
Workforce Insights
Descubra el poder del análisis de la fuerza laboral impulsado por IA. Workforce Insights de Mercer utiliza IA avanzada para comparar sus datos con los puntos de…