Sistema de salud argentino 

El panorama del sistema de salud argentino tras los cambios introducidos por el gobierno nacional.

El sistema de salud argentino ha ingresado en una etapa de transformación profunda, impulsada por decisiones recientes que alteran su arquitectura histórica. Impulsado por el DNU 70/2023 y profundizado con la Resolución 1/2025, el nuevo esquema modifica pilares centrales del funcionamiento tradicional: se elimina el rol de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) en la fijación de precios, se flexibiliza el cambio de Obra Social eliminando el requisito de permanencia de 12 meses, y, quizás lo más significativo, los aportes y contribuciones de la seguridad social comienzan a transferirse directamente a las empresas de medicina prepaga.

Debido a lo profundo y repentino de estos cambios, existe una gran incertidumbre entre todos los actores que componen el sistema. Además, se suma la expectativa de nuevas resoluciones, que genera un impacto significativo en el esquema de salud actual. En este contexto, podemos identificar dos grandes áreas de impacto.

Por un lado, hay un impacto en las prestaciones médicas, debido a que la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) ha comunicado que los Agentes de Salud deben asegurar la continuidad de las prestaciones médicas. 

Por otro lado, hay un impacto económico, porque las empresas se beneficiarían al eliminar el fee de retención de las Obras Sociales (Capitado o como porcentaje de los AyC). En este punto, el monto dependerá del alcance de la cobertura que brinda la obra social originalmente. Aunque se sugiere que esta medida podría resultar en un "ahorro" para los clientes, estamos al tanto de que muchas empresas de medicina prepaga ya han informado a los asegurados el nuevo fee de retención que estarán cobrando.

 

Uno de los aspectos clave tras los recientes cambios en el sistema de salud argentino es el control sobre los aportes y contribuciones. Las empresas deben asegurarse de que los fondos lleguen efectivamente a las entidades de medicina prepaga elegidas. Además, resulta fundamental verificar que las unificaciones sigan teniendo impacto dentro del pool corporativo y que los grupos familiares estén correctamente dados de alta junto al titular para evitar inconvenientes en la cobertura. En paralelo, se ha implementado una "opción activa" que modificó de forma automática y escalonada la afiliación de trabajadores desde su obra social original hacia una empresa de medicina prepaga. Esta transición, impulsada por la SSS, entró en vigencia en enero de 2025. A pesar de esto, la duración de la afiliación sigue siendo de 12 meses, sin indicios de modificaciones en ese aspecto.

 

Otro punto importante es el Formulario F931, donde las empresas deben rectificar los códigos de obra social previamente declarados. Aunque algunas prepagas aseguran que los aportes y contribuciones seguirán la opción activa registrada por la SSS —sin importar lo que figure en el formulario—, si este cambio no se refleja automáticamente, existe el riesgo de tener que abonar el 100% de la cuota médica. Por ello, la coordinación administrativa precisa entre las áreas de RRHH, contabilidad y los prestadores se vuelve más relevante que nunca.

 

Los recientes cambios en el sistema de salud argentino implican una reconfiguración significativa en el circuito de aportes y en la relación entre empleados, empleadores, obras sociales y empresas de medicina prepaga. En este contexto, será fundamental realizar un seguimiento constante de la normativa y de los procesos administrativos para asegurar una correcta adecuación al nuevo esquema.

Productos relacionados para comprar

Temas relacionados